Desarrollo:
Intimidación,
abuso de poder, maltrato. El acoso escolar o Bullying es un tema que ha cobrado
popularidad en las últimas décadas debido a las consecuencias que trae para las
víctimas de este comportamiento, entre las que se encuentran baja autoestima,
actitudes pasivas, trastornos emocionales, problemas psicóticos, depresión,
ansiedad, pensamientos suicidas, entre otros.
A pesar de que el Bullying se trata de un fenómeno cuyo estudio es
relativamente reciente, no deja de ser tan antiguo como la civilización misma.
No obstante, aunque anteriormente se consideraba una conducta normal y no un
problema social, la razón de su importancia en los últimos años tiene su origen
a raíz de los primeros casos de suicidio que comenzaron a aparecer en los
medios de comunicación. Si bien, a pesar de la sobre-exposición mediática que
este tema ha tenido en la última década, no deja de poner constantemente en
evidencia los estragos que el acoso escolar ocasiona. De esta manera se ha
convertido desde hace décadas en una fórmula recurrente en la cultura popular,
sobre todo en el cine, en donde las alusiones a este tipo de maltrato en los
pasillos escolares son una referencia constante en gran cantidad de historias.
Desgraciadamente, este término empieza a estar “de moda” en nuestro país
y en los principales países occidentales, debido a los numerosos casos de
persecución y de agresiones que se están detectando en las escuelas y en
colegios y que están llevando a muchos escolares a desarrollar una conducta de
terror ante situaciones sociales con sus compañeros.
Según Cerezo (2009), definimos el bullying como una forma de maltrato,
intencionado y constante de uno o varios estudiantes hacia otro igual, con una
serie de características que le definirían como frágil o débil, pudiendo
convertirle en una víctima habitual, sin que ésta sea capaz de defenderse y
pueda salir satisfactoriamente de esa situación, fomentando su aislamiento por
el grupo de iguales.
En castellano, el termino Bully se sustituye por lo que conocemos como
acoso escolar o maltrato entre iguales (Ortega, 2010).

Durante 1972, Olweus, el pionero de las investigaciones sobre acoso
escolar, comienza a identificar el problema, centrándose sobre todo en 1983 con
un caso en el que tres escolares se suicidaron tras ser acosados por sus
compañeros.

El interés suscitado
en la opinión pública de distintos países: EEUU, Noruega, Alemania,
Francia, Gran Bretaña, y España; además de una postura clara por parte de las
Administraciones educativas, motivaron campañas de ámbito nacional para
prevenir y alertar a alumnos, padres y público en general del carácter
traumático del Bullying.
En México, el tema
del Bullying no ha sido abordado de manera formal, el primer antecedente de
cifras sobre maltrato escolar infantil son las consultas juveniles e infantiles
realizadas por el Instituto Federal Electoral (IFE) en los años 2000 y 2003:
“32% de los menores de 15 años consultados afirmaron ser víctimas de maltrato en la escuela; más de 15% aseguró ser insultado y 13% dijo ser golpeado por sus compañeros.”
“32% de los menores de 15 años consultados afirmaron ser víctimas de maltrato en la escuela; más de 15% aseguró ser insultado y 13% dijo ser golpeado por sus compañeros.”
Derivado de estos datos, el
Instituto Nacional de Pediatría decidió iniciar un estudio serio y profundo
sobre el tema. Sus conclusiones fueron presentadas a finales de 2008 y
confirman que el acoso entre alumnos está aumentando. Y a partir de ese mismo
año, la SEP ha emprendido acciones tendientes a identificar y erradicar esta
práctica de las aulas del país.
En el Artículo 1º de la
constitución mexicana en su tercer párrafo señala que:
“Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.”
“Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.”
En Querétaro el coordinador de la fracción legislativa del Partido Verde
Ecologista de México (PVEM) en el Congreso local, Ricardo Astudillo Suárez,
informó que trabaja, junto con legisladores de Convergencia, en una iniciativa
de ley para eliminar la violencia escolar, también conocida como bullying.
Expuso que es fundamental reglamentar la conducta escolar y crear los medios necesarios para integrar a los agresores a la comunidad escolar, así como lograr su proceso educativo y de socialización en armonía con los demás.
Dijo que de acuerdo al del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa, la violencia física en las aulas se da en 17 de cada 100 alumnos de primaria y 14 de cada 100 de secundaria, por parte de sus propios compañeros durante un periodo escolar.
Expuso que es fundamental reglamentar la conducta escolar y crear los medios necesarios para integrar a los agresores a la comunidad escolar, así como lograr su proceso educativo y de socialización en armonía con los demás.
Dijo que de acuerdo al del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa, la violencia física en las aulas se da en 17 de cada 100 alumnos de primaria y 14 de cada 100 de secundaria, por parte de sus propios compañeros durante un periodo escolar.
En tanto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) indicó que en México tres de cada 10 estudiantes de primaria son víctimas del fenómeno de acoso escolar o agresión física de parte de un compañero, recordó.
Derivado de esas estadísticas, abundó Astudillo Suárez, los especialistas afirman que la violencia física o psicológica en las escuelas puede derivar en consecuencias en la personalidad del alumno.
“El acoso escolar, cuando es persistente y prolongado, puede causar problemas a corto plazo como pánico, tristeza profunda, inseguridad y una fuerte disminución de la autoestima, incluso en la etapa adulta”, agregó.
Ante ello, el diputado local recordó que el 28 de junio se aprobó en sesión del pleno el exhorto a la Secretaría de Educación estatal a instaurar programas dentro de las escuelas de nivel básico, a fin de erradicar la violencia y el acoso escolar.
0 comentarios:
Publicar un comentario