Antecedentes Teóricos
El Bullying, acoso escolar o también denominado hostigamiento
escolar es un tipo específico de violencia.
El termino Bullying, proviene
de “Bully”, que significa “fanfarrón”, “matón” o “bravucón”. Evidentemente el
concepto de Bullying es complejo y abarca varias áreas. En lengua castellana,
tiene varios significados: acosando, o acosador, mangoneador, amenazador,
intimidando o intimidación y por último acoso escolar.
La conducta de acoso se produce de manera
repetida en el tiempo, de forma sistemática, con cierta estabilidad y
frecuencia. Esta agresión puede ser obra de un alumno/a o de un grupo de
ellos/as, así como los que reciben dichas agresiones.
A modo de síntesis, cuando hacemos
referencia al hostigamiento escolar o bullying, se reconoce un tipo de
violencia, una persecución física y/o psicológica, que es generada por uno o
varios individuos a otros.
Tipos de Bullying:
Gracias a las
investigaciones que se han realizado, es posible describir ciertas modalidades
de Bullying con la siguiente incidencia entre personas afectadas:
Bullying
Físico: Incluye
toda acción corporal. Es la forma más habitual de Bullying. En los últimos
años, el Bullying físico se ha mezclado con una frecuencia alarmante, con
diversas formas de abuso sexual. Se identifica porque suele dejar huellas
corporales.
- · Directo. Golpes, empujones, patadas,
formas de encierro, escupir
- · Indirecto. Daño a pertenencias, robar,
romper, esconder cualquier clase de objeto
Bullying Verbal
Incluyen
acciones no corporales con la finalidad de discriminar, difundir chismes,
realizar acciones de exclusión, bromas insultantes y repetidas. Los niños y
jóvenes son mucho más sensibles que los adultos ante estas cuestiones. La
opinión de los padres constituye una parte esencial entre los factores que
ayudarán a formar la identidad y la personalidad. Es más utilizado por las
mujeres mientras se van acercando más a la adolescencia.
- · Directo. Poner apodos, insultar,
amenazar, burlarse, reírse, entre otros.
- · Indirecto. Generar rumores raciales o
sexistas, malos comentarios, hablar mal.
Bullying Psicológico: Son
las más difíciles de detectar ya que son formas de agresión, amenaza o
exclusión que se llevan a cabo a espaldas de cualquier persona que pueda
advertir la situación, por lo que el agresor puede permanecer en el anonimato.
Se usa frecuentemente para subrayar, reforzar o resaltar acciones llevadas a
cabo con anterioridad y mantener latente la amenaza.
Definición de la violencia:
La Organización Mundial de la Salud define
la violencia como: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho
o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que
cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
Tipos de violencia
La clasificación de la OMS, divide la
violencia en tres categorías generales, según las características de los que
cometen el acto de violencia:
- Ø La violencia auto infligida (comportamiento
suicida y autolesiones),
- Ø La violencia interpersonal (violencia familiar,
que incluye menores, pareja y ancianos; así como violencia entre personas
sin parentesco),
- Ø La violencia colectiva (social, política y
económica).
Víctima:
Es quien sufre las agresiones. Suelen ser una persona tímida, insegura, que
mantienen una excesiva protección de los padres, y es menos fuerte
físicamente.
- · Activa o provocadora: suele mostrarse tensa e
irritante. Estos estudiantes tienen a menudo problemas de concentración y
pueden tener dificultades lectoras y de escritura. Es frecuente que su
actitud sea provocadora, lo que trae como resultado reacciones negativas
por parte del alumnado.
- · La pasiva: es la más frecuente. Se muestran
inseguros y sufren con resignación lo que les ocurre.
Agresor:
Es quien ejerce la violencia, el abuso o el poder sobre la víctima. Suele ser
fuerte físicamente, impulsivo, dominante, con conductas antisociales y
poco empático con sus víctimas. Tipos:
- · El que agrede: personalmente acosa y arremete
contra la víctima.
- · El social-indirecto: es quien dirige a sus
seguidores que son quienes realizan las acciones violentas hacia la
víctima.
Espectadores: Generalmente es un compañero que presencia las
situaciones de intimidación. Puede reaccionar de distintas maneras, aprobando
la intimidación, reprobándola o negándola.
Acoso: Es la forma de
violencia en la que, si bien no existe la subordinación real, hay un ejercicio
abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la
persona, independientemente de que se realice en uno o varios eventos.
Hostigamiento: Acoso al que se somete a una persona mediante
acciones o ataques leves pero continuados, causándole inquietud y agobio, con
la intención de molestarla o presionarla.
Maltrato:
Es la acción y efecto de maltratar (tratar mal a una persona, menoscabar, echar
a perder). El concepto está vinculado a una forma de agresión en el
marco de una relación entre dos o más personas.
Intimidación: Ocurre cuando una persona es atormentada
continuamente por una persona o un grupo con más poder; ya sea por su fortaleza
física o por su nivel social.
· Dos de los principales motivos de la intimidación son
la apariencia o el nivel social de la víctima.
· Los
intimidadores atormentan a los niños que ellos estiman no encajan dentro de su
grupo debido a su apariencia, comportamiento…
Agresión:
Definición del diccionario Webster: Ataque no provocado o un acto belicoso
-Práctica o hábito de ser agresivo o belicoso. Para la psicología: Conducta o
tendencia hostil o destructiva
Dollard ("Frustration and
aggression"): Agresión es cualquier
secuencia de conducta, cuya respuesta de meta es el daño a la persona a la que
se dirige.