IMPORTANTE

IMPORTANTE: En las pestañas de arriba encontraras todos los elementos de la investigación y otras herramientas útiles en acorde al tema.Abajo se encuentran las publicaciones más recientes,en desorden por lo que se te recomienda hacer uso de las pestañas :D No dudes en comentar y dejarnos tu opinión ;).

Referencias Bibliográficas

domingo, 25 de mayo de 2014

  • “Bullying en la Escuela” Sacado de Internet: www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id194860. Marzo 2013
  • “Stop Bullying” www.stopbullyig.gov. Fecha de consulta Febrero 2014
  • “Aprueban Reformas contra el Bullying” Periódico el Universal Querétaro. 23 de Mayo de 2014.
  • “Bullying” Secretaría de seguridad pública municipal (Querétaro) Ciclo 2010-2011 www.sspmqueretaro.gob.mx/documentos/vinculación/Bullying.pdf
  • Amaya Serrano “Sociología General” McGraw Hill. México D-F. (1988).
  • Amaya Serrano “Psicología Social” Publidisa Mexicana. México. (2005).
  • "Violencia y Salud Mental" Sacado de Internet: http://psiquiatria.facmed.unam.mx/doctos/descargas/Violencia%20OMS%5B1%5D%5B1%5D.pdf
  • "Estudio sobre violencia entre pares (Bullying) en las escuelas de nivel básico en México" Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Genero. (2011) - http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc_25.pdf

Propuestas y Soluciones


Propuestas y Soluciones

Uso de propaganda
Se precisa difundir nuestra problemática, el uso de propaganda en sus distintas presentaciones (cartulinas, panfletos, fotografías y uso de las redes sociales) donde se propone organizar para distintos públicos: Adultos y padres de familia, información para que puedan detectar síntomas de nuestra problemática social y entienda el concepto. Y adolescentes que cursen principalmente la educación media superior, el uso de internet es muy fundamental, y más cuando sabemos que estamos en constante contacto con redes sociales como Facebook, donde difundir una página e imágenes sería una alternativa para que se vayan enterando y fomentemos el interés al hacer que ellos se sientan identificados, y asi informarles de posibles eventos que estén cerca de ellos.

Presentación de hechos (casos reales): No es suficiente con presentarles el tema y sus consecuencias teóricas, necesitamos hacerles conciencia de que realmente se está viviendo esta problemática en nuestro entorno. Existen casos de gente real que ha sufrido y ha tenido grandes consecuencias, concientizar a la gente que no es un juego, lo que muchas veces vemos que la gente hace hacia los demás, faltándoles el respeto, o humillarlos públicamente, así como así,  pues solo conocemos un lado de la persona ignorando la vida que lleva y las cargas que esto conlleva, como su estado emocional y el autoestima que viven día a día. Tener gente que nos cuente su historia ayudara a exponerla y ver lo que provocan al ejercer el “bullying”, sí son buenas consecuencias o que tan malas llegarían a ser.

Recolección de recursos (subsidio): Realizar todas nuestras propuestas conlleva el uso de dinero, para copias, para gastos inesperados, para transporte y algo de alimento, e inclusive renta de materiales donde podrían llevarse a cabo las conferencias, por decir un ejemplo. La recolección de dinero, consiste en invertir en un producto, o en materiales para crear una actividad y venderla sacando el dinero invertido más una parte que se destinaría al fondo de nuestra problemática. Hacer ventas de comida o rifas podrían ser un buen ejemplo, para evitar dañar la economía de todos nuestros participantes en este proyecto y poder destinar todo a nuestra causa, que es lo que nos importa y no se trunque en el camino.

Seguimiento de la investigación: Acabamos de recolectar datos de una sociedad que siempre va estar cambiando, necesitamos actualizarnos y ver los fallos que hemos cometido en esta primera ronda de investigación, además empezar a formalizar las fuentes de investigación, consultas de personas especializadas que en la propia universidad podríamos conseguir, analizar áreas determinadas, como ejemplo sacar datos de cada bachiller o preparatoria de la delegación, luego más adelante ampliándolo a el municipio, para sacar conclusiones a un mayor ámbito, tomando nuevas referencias como el nivel económico, la zona donde vive la gente y sus formas de pensar. También agregar nuevas soluciones y empezar a fijar una investigación más fundamentada y sólida, con experiencia previa. Pensamos crear más tipos de encuestas, o otras formas de recolección de investigación, también tomar en cuenta ahora la opinión de gente mayor, nunca dejando a un lado a nuestro público que nos interesa estudiar, pues al generalizar nuestra problemática, simplemente no podríamos cubrirla por la demanda que esto nos trajera.

Búsqueda de voluntarios: Al ser un grupo muy pequeño que intervienen en este proyecto, y al contar con varias soluciones, que implican cada una tiempo y dedicación, buscaríamos gente interesada en ayudar a nuestra causa. El apoyo puede ser tan simple como que compartan nuestra página de las redes sociales, o que nos ayuden a hacer encuestas en zonas lejanas de donde cada uno de nosotros vivimos y para ellos sería más fácil por la zona en que radican o se mueven constantemente. También participando con nosotros en nuestras ventas e invitándolos a que hagan una idea vendible y la ganancia sea destinada para nuestro proyecto. Existen muchas formas de que todos los voluntarios que se reúnan, ayuden para que nuestro pequeño proyecto crezca,  por lo tanto también los resultados, los cuales mejorarían en su validez y tendrían un alcance mayor a la comunidad queretana. La participación ciudadana es un paso fundamental para que nuestro proyecto crezca.

Ayuda de Instituciones privadas y gubernamentales: Hemos decidido poner la ayuda de instituciones serias apartes, pues las soluciones anteriores son pasos que ayudaran a nuestro proyecto, ser una propuesta sólida, la cual al presentarla llevara antecedentes de su eficacia y motivos por la cual podría ser apoyada. Llevaríamos nuestro proyecto a las instituciones para que lo analicen y nos digan que recursos tienen, con cuales podrían ayudarnos para que ayuden a nosotros (sabiendo que ellos poseen más experiencia en este ámbito social) y el objetivo de nosotros se vuelva más serio. Dejamos al último esto porque tal vez tendremos respuestas negativas por parte de estas instituciones, sino contamos con su apoyo, al menos nosotros hemos logrado objetivos que han sido cumplidos y no hemos necesitado, hasta ahora, de la ayuda de ellos para incrementar el proyecto en general. Queremos evitar la dependencia de terceros para actuar y tomar decisiones.

Conferencias: Así como lo anterior, las conferencias serán vistas apartes, pues necesitan más de una explicación. El uso de conferencias es otra forma de fomentar la problemática y que el público está informado. Queremos ofrecer conferencias para que poco a poco el interés de la comunidad aumente. Hasta ahora queremos que las conferencias lleguen a bachilleratos del municipio, pues nuestro interés se centra en alumnos de educación superior del municipio de Querétaro. Las conferencias contaran con las siguientes características:

·   Gente especializadaEl objetivo de traer personas especializadas en psicología o derecho, por decir un ejemplo, es que los conocimientos estén respaldados de una fuente confiable, además de que podrían de servir como asesoría para nuestro público, tanto en el ámbito personal como legal. Que ellos como especialistas nos den su opinión en las conferencias y nos guíen, nos indiquen que podemos hacer y cómo actuar. Queremos que ellos también concienticen a nuestro público de que el problema que nosotros presentamos no es un juego, es algo serio.

·         Sanciones: Habrá una conferencia que solo se enfocara en las sanciones que el bullying puede llegar a dar, este problema no es reciente, tiene antecedentes de varias décadas atrás, por lo tanto hoy, en la actualidad, hay leyes y normas que nos ayudan al hablar de esta problemática, tal vez no están especificadas, pero abordan el problema. El hecho de atentar con el bienestar humano es el primer paso para saber que se puede recibir una sanción, y como se aplica en el sector adolescente, pues no son las mismas que para los adultos.

·         Ronda de Cine: En estos años, el cine ha dejado de enfocarse en el entretenimiento con películas de acción o terror, sino también como uan forma de expresión. Existe gente que ha puntualizado problemáticas sociales, y el bullying no es la excepción, hay material como películas y cortometrajes suficientes para presentar, viéndolo de una forma dinámica que servirá para presentar situaciones donde el bullying afecta a los adolescentes y sus terribles consecuencias que presenta.

·         Obras de Teatro: No solo podemos cerrarnos al cine, la actuación nos permite modificar de una forma sencilla la situación y mostrarles al público la idea central que queremos que entiendan. Presentar obras de teatro enfocadas a varios puntos de nuestra problemática servirá como otra alternativa para hacer énfasis, y llegar a la comunidad.


Conclusiones


Conclusiones

A lo largo de esta investigación, y gracias a ella hemos notado distintos aspectos, tanto que esperábamos obtener hasta no esperarlos. Primero, el hombre desde hace muchos años era el principal provocador de violencia, casi siempre contra la mujer, o entre ellos mismos, en esta investigación se creería que los hombres continuarían con este patrón pero aunque si hubo bullying generado por gente del sexo masculino, las mujeres presentaron mayor incidencia de este. Las cosas han cambiado, y la libertad con la forma de pensar y actuar también. Ahora las mujeres participan en muchos ámbitos, el bullying no fue la excepción. En el sector adolescente, se caracteriza por la búsqueda de identidad de uno mismo, y aquí entran en juego características como la vanidad y encajar dentro de un círculo social, lo cual si no eres lo suficientemente bueno para encajar o no tienes los estándares generales, eres excluido. Se presenta más en las mujeres pues son las que más se preocupan en este ámbito, lo cual promueve el bullying, mas en esta etapa que como hemos mencionado es una constante búsqueda de la identidad.

En nuestra época la tecnología ha jugado una increíble influencia entre el sector joven, ahora en la internet, la gente de alguna forma, consigue un anonimato, lo cual es más faicl propiciar el ciber-bullying pues no tienen miedo, pues su identidad es desconocida. Además se cuentan con herramientas como las fotografías y los videos en línea, las cuales pueden ser utilizadas de mala forma, tanto para poner en evidencia a alguien como acosarl@, o robar y utilizar su información para malos fines. La internet ha sido un punto importante para que el bullying se genere con más facilidad, y por obvias razones entre los adolescentes, pues son los que más utilizan esta red.

Otra cosa increíble es que la gente no es ciega, se a cuenta de los problemas que pudiesen ocurrir a su alrededor, generalmente alguien pensaría que si yo necesitara ayuda, tú me la brindarías, pero hoy en día, ayudar inclusive por una buena causa, puede que te haga daño. Para la gente es más fácil ignorar los problemas y seguir sus caminos, principalmente porque no quiere que se le asocie con ellos, lo que nos lleva a que la gente demostró que si observara a alguien sufriendo de bullying preferiría ignorarlo o informarle a una autoridad, pero nunca ellos hacerse cargos por si mismo, o intentar primero hablar con la persona, y aconsejarle algo. También muchas veces hay factores como el círculo social, que hacen que uno no se acerca a la gente que sufre este tipo de violencia por miedo a ser ridiculizados por convivir con esa gente, aunque no tiene nada de malo, en estos días el status es más importante que la identidad propia y original mismas. Jugamos a encajar y hacer cosas para poder ser aceptados, lo cual nunca será bueno y nos ira haciendo solo un prototipo más de la sociedad.

A diario vivimos en contacto social, y muchas veces no razonamos las acciones que cometemos, desde pequeños evitamos cometer errores porque la gente puede reírse de ello o hacérnoslo notar, e inconscientemente nosotros hacemos lo mismo, no pensando en lo que pueda sentir la persona o lo que le haga daño a largo plazo. Esto quiere decir que aunque queremos evitar hacer bullying, siempre habrá alguna forma de herir los sentimientos de los demás aunque no tenga intención, pues las personas pueden estar más vulnerables por su situación emocional, y cualquier cosa que pareciese ser una broma le afectaría gravemente a su persona. Esa broma, que nosotros creemos hacer, es lo que propicia el bullying hacia una misma persona, y más cuando incide en ella, por otros compañeros, incrementando la “broma” y haciéndola violenta y herible para el individuo.

Esto nos lleva a que más del 90% de nuestro público a cometido bullying, quien sabrá si ellos se dieron cuenta en el momento, o después, y si realmente les importo hacerlo y se sienten arrepentidos, o no les importa pues no les afecta a ellos. El punto es dejar a un lado el individualismo y abrir nuestra mente en como nosotros podemos hacer más daño del que imaginamos, la indiferencia, el no hacer nada, también perjudica, pues dejamos que el bullying se siga generando. Ser humanitarios demuestra fortaleza y bondad, ayudar no siempre es malo, y si podemos hacerlo, aun mejor.

Dándole seguimiento a la búsqueda de identidad del adolescente, esa identidad se refleja con el grupo de amigos que tenemos, muchas veces ellos no comparten nuestros ideales o nuestros mismos gustos, pero el miedo a no ser aceptados, hace que nosotros nos adaptemos e incluso neguemos nuestra forma de ser. Ellos pueden ser otro factor de bullying, hay veces que nuestro grupo de amigo son intolerantes, y si ven la oportunidad de propiciar bullying lo hacen, y aunque nosotros no lo queramos, estamos formando parte solo por evitar decir no, o basta, pues al final son nuestros amigos, y están juntos en las buenas y en las malas. Pero no hay que olvidar que nuestra libertad termina donde empieza la de los demás. Y todo esto encaja a menos que estés de acuerdo con la forma de pensar de tu círculo, lo cual sería peor, pues careces de valores y principios que veremos a continuación.

La familia, el núcleo de la sociedad, donde aprendemos a convivir es otro factor que influye en nuestra personalidad, a veces hay factores como nuestra familia, que nos determinan para ser como somos, se ha demostrado que una familia con algún padre o ambos violentos, genera que los hijos sean igual, los problemas en casa, las actitudes de los papas a sus hijos, generan que empiecen a guardar odio, e impotencia y todo esto se reflejado afuera, saliendo de sus casas. Lo único que quieren es o sacar esos malos sentimientos que siente por culpa de sus padres u olvidarlos de cualquier forma.

Muchos adolescentes sacan su ira, molestando a otros y repitiendo lo que sus papas le hacen a los que son más débiles que ellos. Esto nos lleva a concluir que las personas que generan bullying serio, la mayoría o al menos más de la mitad, vienen de familias disfuncionales, donde no existe la comunicación adecuada o el mínimo respeto. Y decimos que más de la mitad porque una familia puede que entre ellos se lleven de lo mejor, pero si los padres tienen malas actitudes con personas externas a su familia, sus hijos copian esas conductas, y hacen lo mismo.

Personas con un entorno familiar malo, se sienten vulnerables, a falta de estimación y respeto, por lo que buscan constantemente mantener una posición y personalidad fuerte, por el constante miedo de que otras personas les hagan lo mismo, y deciden ellos hacerlo antes de otros. Esto incremente la violencia y por lo tanto el bullying, en el sector adolescente.

Dejando a un lado los factores psicológicos y emocionales, muchas veces la forma de pensar de una comunidad se debe a los factores socio-culturales de la región, esta región es Querétaro. A lo largo de la historia se conoce a Querétaro por ser una región conservadora, pues tenía una influencia importante de la iglesia por ser una zona del centro del país, y yéndonos al presente, Querétaro ha sido una ciudad que ha avanzado tecnológicamente y su población ha aumentado, por la llegada de empresas y de personas de otros estados, lo cual ha causado conflicto a los habitantes, presentado todavía xenofobia. 
El hecho de hablar de un entorno todavía conservador es que tal vez temas como la violencia no se hablaban mucho con los padres de los adolescentes, y ellos no concienticen a la comunidad adolescente (nada conservadora) sobre problemas sociales, o algún tipo de interés por este tipo de temas. Concluimos que también el bullying en México no es tan grave como otros países, (dando un gran ejemplo: Estados Unidos, donde desde la educación se ven clasificados a los estudiantes) aquello alienta a que el tema pueda ser erradicado y no aumente en la educación media superior.


Recopilación y Análisis de Resultados


Se utilizó la entrevista como método de recopilación de datos, aplicada en distintos planteles del estado, como COBAQ 13, COBAQ 17, SALESIANO, PREPARATORIA NORTE, CETIS 17 Y CETIS 118, se tomaron pequeños grupos de cada preparatoria, saliendo un total de 100 encuestas aplicadas y 27 rechazadas y por lo tanto eliminadas. A continuación se muestra la encuesta utilizada, los datos obtenidos y los análisis formulados:

(Click derecho, abrir imagen en una nueva ventana)



También se muestra la síntesis en una tabla de las respuestas obtenidas:




Y finalmente se muestra cada análisis de las respuestas obtenidas:




























Desarrollo


Desarrollo:

Intimidación, abuso de poder, maltrato. El acoso escolar o Bullying es un tema que ha cobrado popularidad en las últimas décadas debido a las consecuencias que trae para las víctimas de este comportamiento, entre las que se encuentran baja autoestima, actitudes pasivas, trastornos emocionales, problemas psicóticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, entre otros.


A pesar de que el Bullying se trata de un fenómeno cuyo estudio es relativamente reciente, no deja de ser tan antiguo como la civilización misma. No obstante, aunque anteriormente se consideraba una conducta normal y no un problema social, la razón de su importancia en los últimos años tiene su origen a raíz de los primeros casos de suicidio que comenzaron a aparecer en los medios de comunicación. Si bien, a pesar de la sobre-exposición mediática que este tema ha tenido en la última década, no deja de poner constantemente en evidencia los estragos que el acoso escolar ocasiona. De esta manera se ha convertido desde hace décadas en una fórmula recurrente en la cultura popular, sobre todo en el cine, en donde las alusiones a este tipo de maltrato en los pasillos escolares son una referencia constante en gran cantidad de historias.
Desgraciadamente, este término empieza a estar “de moda” en nuestro país y en los principales países occidentales, debido a los numerosos casos de persecución y de agresiones que se están detectando en las escuelas y en colegios y que están llevando a muchos escolares a desarrollar una conducta de terror ante situaciones sociales con sus compañeros.
Según Cerezo (2009), definimos el bullying como una forma de maltrato, intencionado y constante de uno o varios estudiantes hacia otro igual, con una serie de características que le definirían como frágil o débil, pudiendo convertirle en una víctima habitual, sin que ésta sea capaz de defenderse y pueda salir satisfactoriamente de esa situación, fomentando su aislamiento por el grupo de iguales.
En castellano, el termino Bully se sustituye por lo que conocemos como acoso escolar o maltrato entre iguales (Ortega, 2010).
 El primer caso sobre acoso escolar registrado, fue en la Península Escandinava, en 1969, a raíz del suicidio de un estudiante motivado por el acoso continuado por parte de sus compañeros. No es de extrañar los países de dicha península (Suecia y Noruega) fueran el origen o la “cuna” de las investigaciones pioneras sobre esta problemática, (Cerezo, 2008).

Durante 1972, Olweus, el pionero de las investigaciones sobre acoso escolar, comienza a identificar el problema, centrándose sobre todo en 1983 con un caso en el que tres escolares se suicidaron tras ser acosados por sus compañeros.
Dan Olweus es el psicólogo que lleva más años estudiando el fenómeno Bullying. Eligió esta palabra por su parecido con Mobbing, término que se utiliza en Etiología para describir el fenómeno en que un grupo de pájaros ataca a un individuo de otra especie. De hecho, la palabra Mobbing también se utiliza para designar una conducta muy similar al Bullying pero en el ambiente laboral. 

El interés suscitado en la opinión pública de distintos países: EEUU, Noruega,  Alemania, Francia, Gran Bretaña, y España; además de una postura clara por parte de las Administraciones educativas, motivaron campañas de ámbito nacional para prevenir y alertar a alumnos, padres y público en general del carácter traumático del Bullying. 

En México, el tema del Bullying no ha sido abordado de manera formal, el primer antecedente de cifras sobre maltrato escolar infantil son las consultas juveniles e infantiles realizadas por el Instituto Federal Electoral (IFE) en los años 2000 y 2003:
 
“32% de los menores de 15 años consultados afirmaron ser víctimas de maltrato en la escuela; más de 15% aseguró ser insultado y 13% dijo ser golpeado por sus compañeros.”
 
Derivado de estos datos, el Instituto Nacional de Pediatría decidió iniciar un estudio serio y profundo sobre el tema. Sus conclusiones fueron presentadas a finales de 2008 y confirman que el acoso entre alumnos está aumentando. Y a partir de ese mismo año, la SEP ha emprendido acciones tendientes a identificar y erradicar esta práctica de las aulas del país. 

En el Artículo 1º de la constitución mexicana en su tercer párrafo señala que: 
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

En Querétaro el coordinador de la fracción legislativa del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en el Congreso local, Ricardo Astudillo Suárez, informó que trabaja, junto con legisladores de Convergencia, en una iniciativa de ley para eliminar la violencia escolar, también conocida como bullying.

Expuso que es fundamental reglamentar la conducta escolar y crear los medios necesarios para integrar a los agresores a la comunidad escolar, así como lograr su proceso educativo y de socialización en armonía con los demás.

Dijo que de acuerdo al del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa, la violencia física en las aulas se da en 17 de cada 100 alumnos de primaria y 14 de cada 100 de secundaria, por parte de sus propios compañeros durante un periodo escolar.

En tanto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) indicó que en México tres de cada 10 estudiantes de primaria son víctimas del fenómeno de acoso escolar o agresión física de parte de un compañero, recordó.

Derivado de esas estadísticas, abundó Astudillo Suárez, los especialistas afirman que la violencia física o psicológica en las escuelas puede derivar en consecuencias en la personalidad del alumno.

El acoso escolar, cuando es persistente y prolongado, puede causar problemas a corto plazo como pánico, tristeza profunda, inseguridad y una fuerte disminución de la autoestima, incluso en la etapa adulta”, agregó.

Ante ello, el diputado local recordó que el 28 de junio se aprobó en sesión del pleno el exhorto a la Secretaría de Educación estatal a instaurar programas dentro de las escuelas de nivel básico, a fin de erradicar la violencia y el acoso escolar.



Objetivo


Objetivos

      Concientizar a la sociedad sobre la importancia del bullying en la educación media superior.

      Enfatizar la adolescencia como una etapa vulnerable.

      Dar a conocer la opinión del público adolescente del nivel medio superior en el estado de Querétaro.

      Dar conclusiones en base a hechos reales.


      Formular propuestas y soluciones para erradicar un problema social.

Antecedentes Teoricos


Antecedentes Teóricos

El Bullying, acoso escolar o también denominado hostigamiento escolar es un tipo específico de violencia.

El termino Bullying, proviene de “Bully”, que significa “fanfarrón”, “matón” o “bravucón”. Evidentemente el concepto de Bullying es complejo y abarca varias áreas. En lengua castellana, tiene varios significados: acosando, o acosador, mangoneador, amenazador, intimidando o intimidación y por último acoso escolar.
La conducta de acoso se produce de manera repetida en el tiempo, de forma sistemática, con cierta estabilidad y frecuencia. Esta agresión puede ser obra de un alumno/a o de un grupo de ellos/as, así como los que reciben dichas agresiones.



A modo de síntesis, cuando hacemos referencia al hostigamiento escolar o bullying, se reconoce un tipo de violencia, una persecución física y/o psicológica, que es generada por uno o varios individuos a otros.

Tipos de Bullying:
Gracias a las investigaciones que se han realizado, es posible describir ciertas modalidades de Bullying con la siguiente incidencia entre personas afectadas:

Bullying FísicoIncluye toda acción corporal. Es la forma más habitual de Bullying. En los últimos años, el Bullying físico se ha mezclado con una frecuencia alarmante, con diversas formas de abuso sexual. Se identifica porque suele dejar huellas corporales.
  • ·         Directo. Golpes, empujones, patadas, formas de encierro, escupir
  • ·         Indirecto. Daño a pertenencias, robar, romper, esconder cualquier clase de objeto 

Bullying Verbal
Incluyen acciones no corporales con la finalidad de discriminar, difundir chismes, realizar acciones de exclusión, bromas insultantes y repetidas. Los niños y jóvenes son mucho más sensibles que los adultos ante estas cuestiones. La opinión de los padres constituye una parte esencial entre los factores que ayudarán a formar la identidad y la personalidad. Es más utilizado por las mujeres mientras se van acercando más a la adolescencia.
  • ·         Directo. Poner apodos, insultar, amenazar, burlarse, reírse, entre otros. 
  • ·         Indirecto. Generar rumores raciales o sexistas, malos comentarios, hablar mal.

Bullying Psicológico: Son las más difíciles de detectar ya que son formas de agresión, amenaza o exclusión que se llevan a cabo a espaldas de cualquier persona que pueda advertir la situación, por lo que el agresor puede permanecer en el anonimato. Se usa frecuentemente para subrayar, reforzar o resaltar acciones llevadas a cabo con anterioridad y mantener latente la amenaza.

Definición de la violencia:
La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.



Tipos de violencia
La clasificación de la OMS, divide la violencia en tres categorías generales, según las características de los que cometen el acto de violencia:
  • Ø  La violencia auto infligida (comportamiento suicida y autolesiones),
  • Ø  La violencia interpersonal (violencia familiar, que incluye menores, pareja y ancianos; así como violencia entre personas sin parentesco),
  • Ø  La violencia colectiva (social, política y económica).
Víctima: Es quien sufre las agresiones. Suelen ser una persona tímida, insegura, que mantienen una excesiva protección de los padres, y es  menos fuerte físicamente.
  • ·         Activa o provocadora: suele mostrarse tensa e irritante. Estos estudiantes tienen a menudo problemas de concentración y pueden tener dificultades lectoras y de escritura. Es frecuente que su actitud sea provocadora, lo que trae como resultado reacciones negativas por parte del alumnado.
  • ·         La pasiva: es la más frecuente. Se muestran inseguros y sufren con resignación lo que les ocurre. 
Agresor: Es quien ejerce la violencia, el abuso o el poder sobre la víctima. Suele ser fuerte físicamente, impulsivo, dominante, con conductas antisociales y poco  empático  con sus víctimas. Tipos:
  • ·         El que agrede: personalmente acosa y arremete contra la víctima.
  • ·         El social-indirecto: es quien dirige a sus seguidores que son quienes realizan las acciones violentas hacia la víctima. 
Espectadores: Generalmente es un compañero que presencia las situaciones de intimidación. Puede reaccionar de distintas maneras, aprobando la intimidación, reprobándola o negándola.



 Acoso: Es la forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación real, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la persona, independientemente de que se realice en uno o varios eventos.

Hostigamiento: Acoso al que se somete a una persona mediante acciones o ataques leves pero continuados, causándole inquietud y agobio, con la intención de molestarla o presionarla.

Maltrato: Es la acción y efecto de maltratar (tratar mal a una persona, menoscabar, echar a perder). El concepto está vinculado a una forma de agresión  en el marco de una relación  entre dos o más personas.

Intimidación: Ocurre cuando una persona es atormentada continuamente por una persona o un grupo con más poder; ya sea por su fortaleza física o por su nivel social.
·         Dos de los principales motivos de la intimidación son la apariencia o el nivel social de la víctima.
·    Los intimidadores atormentan a los niños que ellos estiman no encajan dentro de su grupo debido a su apariencia, comportamiento…

Agresión: Definición del diccionario Webster: Ataque no provocado o un acto belicoso -Práctica o hábito de ser agresivo o belicoso. Para la psicología: Conducta o tendencia hostil o destructiva
Dollard ("Frustration and aggression")Agresión es cualquier secuencia de conducta, cuya respuesta de meta es el daño a la persona a la que se dirige.


 
BULLYING O ACOSO ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR © 2012 | Designed by Bubble Shooter, in collaboration with Reseller Hosting , Forum Jual Beli and Business Solutions